Datos personales

Nací en Córdoba. Mis compañeros de estudios en el Instituto Fidiana me llamaban Tovarich. Participé en las movilizaciones fidianeras reivindicando tener un edificio propio. Miembro de la Plataforma de Estudiantes de la JOC. Militante de la JOC (1996-2001). Presidente del Consejo de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UCO en el curso 97/98. Militante del Partido Comunista de España desde 1997, del que he sido Secretario Provincial en Córdoba desde marzo de 2010 hasta noviembre de 2011. Director de cordobaroja.es

jueves, 25 de agosto de 2011

Democracia y Capitalismo con perspectiva histórica


"Esta reforma implica más mercado, menos democracia" ha dicho hoy el Coordinador General de Izquierda Unida, camarada Cayo Lara, refiriéndose a la reforma constitucional que negocian PSOE y PP. Ayer la ministra Salgado decía que la reforma se realizaba para contentar a los mercados, y yo que creía que las constituciones se hacían para contentar al Pueblo.
La semana pasada se cumplió veinte años del derrumbe de la Unión Soviética, en estas dos décadas se ha intensificado el mito, que venía de antes, de equiparar democracia con capitalismo. Ecuación que viene a decir que la democracia lleva al capitalismo y el capitalismo a la democracia.
Partamos de una realidad básica: el capitalismo beneficia a una minoría perjudicando a una mayoría . Obviamente si la democracia es el gobierno del pueblo, y dado que los consensos no son cosa fácil cuando hay intereses contrapuestos, deben de existir una mayoría y una minoría. Si la mayoría perjudicada por el capitalismo es consciente de ello impondrá en democracia sus intereses contrarios al capitalismo (vease el caso del Chile de Allende, por no mencionar los procesos latinoamericanos actuales)
En la historia está reflejada claramente que capitalismo y democracia no solo es lo mismo, sino que son opuestos.
La Revolución Francesa se suele presentar como el paso de un Régimen, en el que el Poder estaba en manos exclusivas del Rey y la Nobleza, a otro llamado democracia. Sin embargo, en 1789, los burgueses, después de derrotar a la Nobleza, excluyen a las capas populares del Poder, hasta tal punto que, como el Pueblo no se quedaba conforme sacaron una norma para proclamar la ley marcial en caso de revuelta popular por la carestía de la vida, la ley marcial quedaba anunciada con una bandera roja, de ahí que la bandera roja pasase a significar protesta de la clase obrera. Se estableció el sufragio censitario -en el que sólo votaba los que pagaban un x de impuestos, o sea los ricos- excluyendo a los pobres. Robespierre, defensor del voto universal, ironizaba sobre vincular el voto al pago de una determinada cantidad de impuestos diciendo: "Si aquel que no paga un impuesto equivalente a una jornada de trabajo tiene menos derecho que aquel que paga tres jornadas de trabajo, aquel que paga diez jornadas tiene más derecho que aquel que cuyo impuesto equivale solo al valor de tres". Queda claro que la intención de la mayoría de los legisladores de 1789 no era hacer una democracia, sino un gobierno de ricos.
Durante buena parte del siglo XIX no tuvieron los trabajadores derecho al voto, con lo que quedaban excluidos del poder político. Sólo los ricos tenían derecho a voto, sólo los ricos eran elegidos y, por lo tanto, las leyes beneficiaban sólo a los ricos. Aquello no era democracia, sino liberalismo, y aunque hubiesen elecciones y pluralismo político era un dictadura, a la que Marx contrapuso la del Proletariado.
En el caso de España, apellidos, como Queipo de Llano, Primo de Rivera, Milans del Bosch -o por supuesto la rama isabelina de los Borbón- eran grandes liberales del siglo XIX que en el veinte fueron apellidos vinculados al fascismo. ¿Cómo es posible este tránsito de defender los derechos individuales y las urnas a negarlas? Pues por que los liberales defendían las urnas si estas beneficiaban al capital. Al democratizarse las urnas y empezar a imponerse los intereses populares sobre los del capital, los defensores de este necesitan excluir al pueblo del poder político, llevándose por delante si hace falta las urnas. El liberal pasa a ser fascista.
Hoy asistimos a cómo la limitada democracia de 1978 se quiere convertir en neoliberal. Cómo con su reforma PSOE, PP y nacionalistas catalanes y vascos están diciéndole a la ciudadanía que no podrá hacer otra política económica distinta a la neoliberal. Se está amputando a la soberanía popular la decisión sobre lo económico nada más y nada menos. Se está transformando la democracia en liberalismo. Se está excluyendo de la Constitución a las capas populares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario