
Datos personales
- Miguel Peña
- Nací en Córdoba. Mis compañeros de estudios en el Instituto Fidiana me llamaban Tovarich. Participé en las movilizaciones fidianeras reivindicando tener un edificio propio. Miembro de la Plataforma de Estudiantes de la JOC. Militante de la JOC (1996-2001). Presidente del Consejo de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UCO en el curso 97/98. Militante del Partido Comunista de España desde 1997, del que he sido Secretario Provincial en Córdoba desde marzo de 2010 hasta noviembre de 2011. Director de cordobaroja.es
martes, 15 de noviembre de 2011
A los JASP mileuristas ante las elecciones

lunes, 7 de noviembre de 2011
Nota sobre lo ocurrido en el Comité Provincial en Palma del Río
Nunca he sido partidario de debatir o dar a conocer situaciones internas en los medios de comunicación y fuera de los cauces orgánicos. Así lo he mantenido a lo largo de este fin de semana, cada vez que un periodista se ponía en contacto conmigo, ya que una vez más alguna persona mezquina ha generado una filtración a los medios de comunicación, anteponiendo sus intereses personales o de facción, a los del interés colectivo de la organización, además en plena campaña electoral, siendo el o la mezquino/a con el objetivo de hacer daño a la organización y las posibilidades electorales de nuestra organización, tratando de tirar por la borda el trabajo de la militancia. Pensando tal vez obtener beneficios en lo interno si la organización tiene unos resultados que no sean los convenientes.
Durante estos días he callado queriendo mantener mi coherencia con lo que pienso. Sin embargo, los acontecimientos mediáticamente se han precipitado, y creo que por el medio que tengo a mi alcance debo de romper el silencio, para evitar que estemos en un sacramento en el cual “el que calla otorga”.
Lo ocurrido el sábado en el Pleno del Comité Provincial celebrado en Palma del Río era algo buscado desde hace tiempo por personas -que a pesar de toda su trayectoria en el pasado- no demuestran querer ni respetar a nuestras organizaciones y a la militancia. Es consecuencia de la situación vivida desde marzo del año pasado en el último Congreso del Partido, cuando la candidatura que quedó en minoría, contando con los aparatos de los comités provincial, andaluz, federal y la UJCE, que no han asumido nunca el resultado del Congreso.
El sábado el orden del día del Comité Provincial tenía dos puntos; debate del Informe Político y situación de las Finanzas. Estas últimas son insuficientes para seguir sosteniendo las actuales liberaciones.
Durante el debate del Informe se centró sobre la situación interna en el Partido desde el Congreso en el que salí elegido Secretario Provincial, y eso que el Informe trataba en exclusiva sobre la situación de la democracia frente a los mercados, las elecciones y las políticas neoliberales del PP en la ciudad de Córdoba.
Durante el debate, que no se basó en el contenido del Informe, sino en una constante reiteración de peticiones para que la dirección andaluza interviniera en la provincia. El secretario provincial incluye en el Informe la propuesta de convocar un Congreso Extraordinario para el mes de enero, con el fin de superar la situación y no afectar a la campaña electoral. La propuesta fue rechazada.
Ernesto Caballero propone entonces -ya lo había hecho con anterioridad- la dimisión del órgano y el nombramiento de una gestora por parte de la dirección andaluza. Eso es lo que acordó el Comité Provincial.
Así que afrontamos una campaña electoral sin que el Partido Comunista tenga dirección, ya que el Comité Provincial ya no existe, y hasta que la dirección andaluza nombre, tampoco hay Gestora.
Para colmo, en la tarde de ayer, recibo en el teléfono de mi domicilio la llamada de una periodista, a la que alguien ya le había informado de lo sucedido, y me pedía declaraciones. Le contesté que yo no hacía declaraciones sobre cuestiones internas, que siempre había estado en contra del uso de la prensa en cuestiones internas y que además en estas fechas (de campaña electoral) me parecía una irresponsabilidad. Lo mismo he hecho con otros periodistas que se han puesto en contacto conmigo en el fin de semana.
Desde que me hice cargo de la Secretaría Política nunca he utilizado los medios para airear cuestiones que sólo interesan a los militantes del Partido a pesar de las duras situaciones de enfrentamiento que han habido. En estos veinte meses no ha habido una sola filtración relativa al Partido en la prensa, a pesar del enfrentamiento. Las filtraciones han vuelto.
El ataque permanente al que nos hemos visto sometidos el equipo del hasta ayer Secretario Provincial nos ha imposibilitado poder desarrollar las labores propias como nos hubiera gustado.
Nunca he estado liberado por la organización, mis tareas de Secretario Provincial las he estado compatibilizando con mi trabajo como profesor.
Llevo veinte años vinculado a organizaciones obreras y lo seguiré estando. Tengo una conciencia de clase consolidada por las vivencias propias, y precisamente por eso, como comunista y militante obrero voy a trabajar para que los y las trabajadoras y “los de abajo” en general no sean machacados por el Capital, cuyos capataz es el PPSOE. Un comunista de verdad no tiene otro interés distinto al de la clase obrera. Por ello, voy de trabajar para que Izquierda Unida, única candidatura que defiende los intereses de “los de abajo”, obtenga la representación que “los de abajo” se merecen.
El tiempo pasa y pone a cada uno es su lugar. Estoy seguro que eso ocurrirá.
jueves, 25 de agosto de 2011
Democracia y Capitalismo con perspectiva histórica

martes, 23 de agosto de 2011
Alerta: Constitución Mutante a la vista

Acabo de leer en prensa la propuesta del Presidente del Gobierno sobre reformar la Constitución para reducir el déficit por ley.
La propuesta, que viene a colación de la realizada por Merkel y Sarkozy, es tremendamente grave para los intereses de las capas populares.
Esta modificación significa la mutación diestra de la Constitución, una mutación que supone de hecho la muerte la Transición.
Ya señalé en una reflexión anterior que el año pasado el régimen juancarlista daba muestras de crisis. Lo de hoy no es sino el agravamiento de esta situación.
Se ha dicho muchas veces que la Transición era un acuerdo entre derecha e izquierda para lograr un marco democrático de convivencia. Ese acuerdo suponía por parte de la izquierda la renuncia a la república y al federalismo a cambio del reconocimiento de una serie de derechos sociales, entre los que cabe destacar el derecho al trabajo o a la vivienda digna, además de constitucionalizarse la planificación de la economía.
Ya en 1996, Julio Anguita, entonces Secretario General del PCE, dio por roto el pacto como consecuencia del Tratado de Maastricht, ya que la carga neoliberal de este dejaba como papel mojado los derechos sociales de la Carta Magna. Desde entonces se ha producido el renacer del republicanismo en España.
En todos estos años hemos vivido una situación paradójica; una Constitución con una importante carga social en su artículado, incumplida por las políticas neoliberales de gobiernos del PSOE y del PP. Pero la Constitución, formalmente, mantenía el reconocimiento de los derechos sociales.
Hoy de lo que se trata, con la propuesta de Zapatero y del PSOE y apoyada por el PP, no es otra cosa que eliminar de un plumazo la carga social que -aunque sea de forma ornamental- tiene la Constitución. Supone eliminar la última posibilidad -aunque sea teórica- de realizar otra política económica distinta de la neoliberal en el marco de la Carta Magna, ya que supone constitucionalizar uno de los principios del neoliberalismo, como es la reducción del deficit público. Reducción que nunca se ha hecho en estos años a través de aumentar los ingresos (entre otra fórmulas luchando contra el fraude fiscal, restableciendo el impuesto de patrimonio o aumentado el carácter progresivo en la política fiscal -algo que, por cierto, dice la Constitución en su artículo 31.1-) sino que siempre la reducción del deficit se hace con congelación de la pensiones, recorte en los salarios de los empleados públicos, retraso de la edad de jubilación, copago en la sanidad o un empeoramiento de los servicios relacionados con el Estado y que van dirigidos a los sectores desfavorecidos.
En definitiva, reducir déficit público significa siempre perjudicar los trabajadores/as y a sus familias, así como a las capas populares en general y nunca perjuicio, sino más bien beneficio, para los capitalistas.
Por ello, la medida anunciada hoy supone una mutación en el ADN de la Constitución de 1978, una mutación que elimina la carga genética de la madre, que fue la izquierda, ya que fue ella la que tuvo que hacer renuncias, sufrir en el parto y olvidarse de los dolores pasados para que la criatura naciera.
domingo, 17 de julio de 2011
Memoria poco conocida: nuestro germinal

La imagen corresponde a un levantamiento obrero en el barrio de San Lorenzo a finales del siglo XIX
"La criminal y atentatoria organización de la propiedad individual ha permanecido intacta siglos y siglos, apoyada por el terror y ejércitos de monopolizadores, usureros y agiotistas (…) Por eso nosotros obreros de la inteligencia, debemos elevar nuestra voz, siempre amiga, y dirigirla a nuestros hermanos los obreros de la materia, excitándolos a despertar del sueño en que yacen y haciéndoles comprender que ha llegado la hora de Ia redención social. "No más derechos sin deberes, no más deberes sin derecho", son los lemas de la gran Asociación Internacional de Trabajadores, a la cual debemos de unirnos, de la que debemos formar parte. ¡Obreros de Córdoba, viva la Internacional!"
El texto del párrafo anterior fue publicado por el periódico La Emancipación el 17 de julio de 1871, hoy se han cumplido 140 años. Anteriormente había sido publicado en El Derecho, periódico republicano federal de Córdoba. Es la primera expresión pública del movimiento obrero vinculado a la Primera Internacional en nuestra ciudad. Es a su vez el eslabón entre el pensamiento republicano y el obrero.
En estos 140 años el “hilo rojo” de la historia no se ha roto por muchas dificultades que se han tenido. Aquellos hombres -no había mujeres en aquel núcleo militante original- vieron como su grupo crecía rápidamente, pero en 1873 sufrieron la primera derrota de la historica del movimiento obrero, y en ese momento hubo deserciones y hasta muertes por tristeza. Precisamente los que abandonaron en tiempos de dificultad eran los sectores pequeñoburgueses, aunque eran los que en los tiempos de crecimiento habían liderado y visualizado más (por ejemplo, el autor del párrafo con el que comienza este texto terminó vinculado al partido conservador). Quedaron quienes habían aprendido como vivían los trabajadores no por los que contaba la prensa republicana sino por que ellos mismos tenían lo vivían. Quedaron los obreros propiamente dichos, encabezados por el primer concejal obrero que acaba de ser elegido.
A nadie se le escapa que se cumplen 140 años de aquel artículo en un momento en el que en Córdoba la izquierda heredera de aquel germinar haya sufrido una derrota histórica a nivel institucional en las elecciones municipales; un momento en el que ayer mismo las organizaciones sindicales mayoritarias salían a la calle por la situación de amenaza de cierre en varias empresas; pero al mismo tiempo con una movilización social que se inició el pasado 15 de mayo con el lema “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”.
Las enseñanzas históricas y políticas que podemos obtener de la experiencia de aquellos militantes es que nunca en estos 140 años se ha roto el “hilo rojo”, nunca. Y ello, por que -y esta es la segunda enseñanza- la militancia tiene que seguir incluso en las condiciones más dificiles, a pesar de los abandonos, a pesar de las “traiciones”; a pesar de desilusiones; a pesar de todo la militancia, la ética militante, debe continuar.
Feliz aniversario a quienes formamos parte de este “hilo rojo” surgido de aquel grupo.
PD. Los datos históricos están tomados del libro Díaz del Moral, Juan. Historia de las agitaciones campesinas andaluzas-Córdoba (Antecedentes para una reforma agraria)
martes, 7 de junio de 2011
La fábula de la casa dañada

Érase una casa hermosa y habitable construida desde mucho tiempo por manos trabajadoras. Los cimientos con más de 140 años estaban hechos de firme roca, que en algunos periodos para poder construirlos se había tenido que pagar roja sangre obrera.
Durante lustros la casa había permanecido majestuosa, pero con el paso del tiempo se había visto afectada por males que fueron agravándose, ya que durante mucho tiempo hubo muchos que no se fijaron en ellos sino en lo magnífica que se veía. A pesar de las goteras o la carcoma el edificio se mantenía de pie.
Pero llegó un terremoto local acompañado por un tsunami azul que barrió el país de norte a sur y el edificio a pesar de sus fuertes cimientos, pero en mal estado, no resistió.
Los inquilinos del edificio empezaron a discutir como salir del atolladero. Había quien, aún reconociendo que los males venían de tiempo, pedía un cambio de presidente de la comunidad.
Lo que está claro es que para reconstruir el edificio los inquilinos no van a contar con ayuda de ningún capitalista, es más puede que algún constructor quiera quedarse con el solar. La reconstrucción del edificio tiene que ser obra del trabajo voluntario de los inquilinos que quieran seguir habitando el edificio que forma parte de sus vidas durante años. Porque los inquilinos en lo fundamental serán los que viven ya en el edificio.
Habrá que cambiar las maderas, habrá que quitar habitaciones, habrá que hacer todo lo que se tenga que hacer, pero lo que no se variará serán los firmes cimientos. Aunque tal vez algún inquilino aproveche para plantear que también hay que quitar los viejos pero sólidos cimientos.
Si alguien no quiere echar una mano las puertas están más abiertas que antes del tsunami y el terremoto tanto para salir como para entrar. Pero como mínimo que no entorpezca, que no esconda la escoba o las herramientas.
Todo aquel inquilino y los vecinos del edificio que quiera que el inmueble vuelva a ser lo que fue, bienvenido será para construir con trabajo voluntario las nuevas maderas pero sobre los firmes cimientos.
lunes, 23 de mayo de 2011
Listos al otro lado del Volga

viernes, 15 de abril de 2011
Mayor Oreja ofende a los comunistas encarcelados durante el franquismo, al que él tanto alaba

COMUNICADO DEL SECRETARIO PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA EN CÓRDOBA ANTE LAS DECLARACIONES DE MAYOR OREJA
“MAYOR OREJA OFENDE A LOS COMUNISTAS ENCARCELADOS DURANTE EL FRANQUISMO, AL QUE ÉL TANTO ALABA”
El eurodiputado del PP y ex ministro de José María Aznar, Jaime Mayor Oreja realizó ayer unas declaraciones desafortunadas al comparar la legalización del Partido Comunista de España con una supuesta presencia de ETA en las instituciones.
Sin entrar en valoraciones sobre la Ley de Partidos, para lo cual este Secretario Provincial se remite a los órganos federales del PCE, sí he de mostrar en nombre de mis camaradas la ofensa que supone la comparación realizada por el dirigente del PP y con la que él se califica a sí mismo.
Con esta declaración el ex ministro ofende a los comunistas encarcelados y torturados por traer la democracia a España frente a un régimen fascista, del que hace tiempo Mayor Oreja alabó por su “extraordinaria placidez”.
Los militantes del Partido Comunista de España sacrificaron familia, integridad física y hasta la vida por luchar para que en España hubiera un sistema democrático, mientras otros formaban parte del aparato franquista. No podemos olvidar que mientras ser miembro del PCE suponía la cárcel, siete ministros franquistas fundaban el PP (entonces llamado Alianza Popular)
Con declaraciones como las de Mayor Oreja, o actitudes como la de los concejales del PP en el Ayuntamiento de Córdoba ante el homenaje a los demócratas asesinados por el fascismo, muestra que el PP está en manos de posiciones más derechistas. El PP, que se autoproclama centrista, está bastante lejos de los planteamientos que su día tuvo Suarez y muy próximos de los que se llamó en la transición “franquismo sociológico”.
Miguel Á. Peña Muñoz
Secretario Provincial del PCE en Córdoba
jueves, 14 de abril de 2011
Proponiendo la Tercera República

Este es el enlace con el artículo "Proponiendo la Tercera República" publicado en el Diario Córdoba para el 14 de abril de 2011. 80 aniversario de la proclamación de la Segunda República.
viernes, 11 de febrero de 2011
Intervención en el Homenaje de CCOO a Marcelino Camacho.


Quisiera iniciar mi intervención con un anuncio: a finales de este mes celebrarán en nuestra provincia una Escuela de formación nuestros camaradas del Partido Comunista Colombiano, que se encuentran exiliados en distintos países, y han decidido llamar a su Escuela “Marcelino Camacho”.
Este secretario provincial del PCE nació cuando tú, Marcelino, estabas en la cárcel por defender a nuestra clase, por luchar por la democracia y por la República.
Camarada Marcelino, tuve la oportunidad -hace diez años- de compartir contigo mesa durante el acto de reconocimiento a los camaradas veteranos que realizamos la Agrupación Universitaria del Partido en Córdoba durante la Fiesta del PCA. Para nosotros, universitarios, jóvenes a los que el neoliberalismo y la globalización nos habían hecho comunistas era un orgullo estar junto a un trozo de la historia de España, estar con alguien del que habíamos oído hablar desde la niñez. Estar con uno de los grandes de la historia del movimiento obrero español.
Camarada Marcelino, tú eres -y lo eras ya en vida- parte de los grandes luchadores que el movimiento obrero español ha dado; tú, camarada, compartes la constelación de luchadores de la clase obrera junto a aquel marxista llamado Pablo Iglesias, junto a un Largo Caballero, o a los anarquistas Anselmo Lorenzo o Buenaventura Durruti, y por supuesto junto a Dolores Ibárruri Pasionaria y a nuestro gran secretario general Pepe Díaz.
Camarada Marcelino, tú fuiste un combatiente de la República; fuiste uno de los represaliados por el fascismo, de los tantos españoles que os tuvisteis que ir de nuestra España hacia el exilio. Tú volviste, y volviste a reivindicar las mejoras para los trabajadores. El Partido era el motor, Comisiones la acción. Y sufriste cárcel por simplemente defender lo que en el resto de Europa era normal y en España un delito.
Por eso, Marcelino, ten la seguridad que tus camaradas vamos a reivindicar la memoria de los miles, que como tú, fuisteis víctimas del fascismo de Franco por defender la democracia.
Camarada Marcelino, tú, como tantos militantes obreros, luchaste para traer la democracia a España, que es de quienes arriesgabais trabajo, cárcel, tortura e incluso la vida por traerla. No es producto de nadie más. Entonces, luchar por los derechos de la clase trabajadora era luchar por la democracia. Hoy, camarada, también. Cuando se nos pide a los trabajadores y trabajadoras que nos sacrifiquemos para contentar a unos mercados -a los que nadie ha elegido-, significa que hay que defender la democracia, profundizándola y construyéndola republicana.
Camarada Marcelino, tú fuiste un obrero como tantos hombres y mujeres miembros de PCE que luchamos por nuestra clase social. Construiste CCOO en la mejor tradición de nuestro Partido, aliados con otros sectores -principalmente cristianos- y en defensa siempre de los intereses de nuestra clase. Porque en 90 años, camarada, nuestro Partido no ha faltado ni un solo minuto ni un solo segundo a nuestro compromiso con los trabajadores y trabajadoras. Y así seguirá siendo.
Camarada Marcelino, ten la seguridad que los comunistas del siglo XXI vamos a seguir tu ejemplo; y que el capitalismo ni nos va a domar, ni nos va a doblegar, ni nos va a domesticar.
Salud y República, Camarada.
Video proyectado en el homenaje de CCOO de Córdoba a Marcelino Camacho ver
jueves, 27 de enero de 2011
El contrarrecuerdo del 27-E
